Reseña Historica


Reseña histórica

El 09 de enero del año 1963, en los columpios del campamento de Atocongo, de la fábrica de Cementos Pórtland, un grupo de adolescentes, todos hijos de trabajadores de la empresa antes mencionada, se reunieron y constituyeron el Club Deportivo Real Atocongo.

Estuvieron presentes en dicha reunión: Luis “el viejo” Isusqui, Óscar “el pecas” Muñoz, Manuel Frias,  Elías “recu” Velásquez, Octavio “tavo” López, Orlando “lando” López, Benedicto “bene” Rivas, Adolfo “fito” Cubas, Clemente Ramos, Luis “peluca” Córdova, Néstor “el flaco” Córdova, Jorge “tintán” Cuadra, Juan “el pirata” Mesarina, Ernesto “caneto” Santana, Juan “el ciego” Cerdeña, José “el flaco” Arévalo, Victor “pitín” Arévalo, Germán Arévalo, Carlos “calín” Arévalo, Eduardo “lalo” Argote, Andrés “el pájaro” Córdova, Pedro “pirucho” Suazo, Fernando “el chato” Suazo, José “el cura” Rebata.

El club se forma porque la mayoría de estos jóvenes a pesar de jugar bien al fútbol no tenían cabida en los equipos que ese entonces existían en el campamento por lo que tenían que actuar en clubes de otras zonas. Es así que Luis Isusqui jugaba por el San Lorenzo de la Liga del Callao, Juan Mezarina por el juvenil del Municipal y el Mariscal Sucre en Segunda Profesional, Eduardo Argote en la unidad vecinal N° 3 de Segunda Profesional, Fernando Suazo por los juveniles de Universitario y reserva del Municipal, Adolfo Cubas por el San Antonio del Callao y Rojas Belline por la selección de la G.U.E.  Ricardo Palma.

Por esta razón tomaron la decisión de juntarse y formar el club de fútbol que se llama Club Deportivo Real Atocongo. En la reunión del 09 de enero del año 1963 en los columbios del campamento de la compañía de Cementos Pórtland, el joven Óscar Muñoz tomó la palabra y propuso que el club tome el nombre de Real Pórtland.

Real porque en esa época el Real Madrid fue campeón por cinco años de Europa, se quería emular a esa institución que tenía a Rogelio Domínguez, Jose Santa María, Alfredo D’Estefano, a Gento, y el húngaro Puskas entre otros. Y Pórtland por el nombre de la compañía a lo que Luis Isusqui sugirió que debería ser Real Atocongo, por el nombre del campamento que era donde todos residíamos, la propuesta fue aceptada por la totalidad de los asistentes.

José Rebata propuso que entre los asistentes se haga un concurso para diseñar la insignia del club. Asimismo Elías Velásquez propuso que el color del uniforme sea totalmente blanco como el de Real Madrid lo que fue aceptado por unanimidad.

Después de tomar estos acuerdos se cito para el día 14 de enero a todos los presentes a otra reunión con el propósito de constituir la junta directiva, y el resultado del concurso del diseño de la insignia.

El día 14 de enero todos los jóvenes se volvieron a reunir en el columbio del campamento de la compañía de Cementos Pórtland Atocongo, con el propósito de elegir la junta directiva y el ganador del concurso, en primer término se llevo a efecto el concurso de la insignia, Ernesto Santana, Jorge Cuadra y Juan Cerdeña presentaron sus modelos, los que fueron debatidos por todos los presentes y acordaron oficializar la que presento Juan Cerdeña.

En seguida hubo un debate para la constitución de la Junta Directiva, la misma que por acuerdo de todos los presentes quedo constituida de la siguiente manera:

Presidente.-                                            Sr. Óscar López Fernández
Vicepresidente.-                                      Sr. Víctor Rodríguez
Sec. De cultura y deporte.-                      Sr. Juan r. Luis Goytizolo
Tesorero secretario.-                               Sr. Álvarez
Director técnico.-                                    Sr. José Montejo Vivanco
Vocal.-                                                   Sr. Andrés Cabanillas
Recaudador.-                                          Sr. Óscar Muñoz Leturia

Se acordó la elaboración del estatuto, se fijo fecha para la juramentación, y todos los presentes acordaron hacer una bolsa para adquirir los uniformes.

El primer partido lo jugamos el tercer sábado de enero ante los juveniles del K.D.T Nacional en el estadio de San Isidro, lo perdimos 1-0; el equipo formo con: Frias, Argote, Isusqui, N. Córdova, Velásquez, Mesarina, Córdova, Cubas, V. Arévalo, C. Ramos y Rojas Belline.

El segundo partido lo jugamos con la selección de Supertex en su campo de la Av. Argentina. Se ganó 2-0; el equipo formó con: S.Velasco, Argote, Rivas, Córdova, Velásquez, Mesalina, Córdova, Cubas, Arévalo, Ramos y Rojas Belline.

La idea y el objetivo del cuerpo directivo y de los propios jugadores era jugar la liga, pero la única que existía fue la liga de balnearios que se jugaba en Barranco y era bien difícil afiliarse porque el club tenía que jugar partidos amistosos en el transcurso del año; se jugó en Ancón, contra el Grau  del cholo Ocsas y que siempre salía goleador de todos los torneos de segunda que se jugaba en Nueva Esperanza, contra el Social y el Jiménez, siempre con éxitos.

En el año 1962 la empresa de Cementos Pórtland hizo un relleno atrás de la iglesia del campamento, le puso dos arcos y querían que ahí se juegue al fútbol; el campo era puro cascajo, en esas condiciones se hacía imposible jugar al fútbol. A mediados del año 1963 cuando ya estábamos constituidos como club, tomamos la decisión de reclamar la culminación del campo de fútbol y el acuerdo de pintar las paredes del campamento. Ahí de amanecida trabajaban dos guardianes, el Sr. Chumpitaz y el Sr. Languasco, un grupo lo distraía, y los otros pintaban las paredes, en el portón de la entrada a la fábrica se puso “obrero apoya a la juventud pide estadio”, todos los martes en la mañana llegaba el gerente de la empresa por lo que en la garita de ingreso se le puso “Sr. Paz queremos estadio”. Otra frase era “la juventud quiere fútbol”, el sindicato tomó cartas de la protesta y pidió a ala empresa la culminación del estadio.

En el año 1963 continuábamos jugando, participamos en el torneo de José Gálvez donde actuaron entre otros clubes: Defensor José Gálvez, Cultural Arica, Real Atocongo, Los Íntimos, Huracán, etc. El Real Atocongo fue campeón de este torneo perdiendo sólo un partido con el Arica 1-0 (en este torneo apareció el hincha # 01 del club “papi Azañedo” que nos acompaño siempre donde jugábamos).

El 01 de mayo del año 1963 representamos al Sindicato Obrero en un partido en el hipódromo de Monterrico contra los jockeys el que ganamos por 3-1. En el mes de julio de 1963 jugamos en la cancha del campamento de la fábrica de Cementos Chilca, también representando al Sindicato Obrero de Atocongo, el partido se ganó 3-0.

En agosto de 1963 en el campo de José Gálvez se jugó un partido con el América de Ciudad de Dios en esa época el mejor de esa zona, el partido lo ganó el Real Atocongo 1-0, fue un partidazo. En setiembre el Real Atocongo visitó la ciudad Imperial en Cañete donde enfrentamos al Ormeño; viajaron tres buses llenos de hinchas, se empató 1-1 el encuentro terminó en una bronca campal salimos con las lunas de los buses rotas.

Antes de terminar el año 1963 el Real Atocongo hizo un partido amistoso en la cancha de José Gálvez frente al Racing del puente de Lurín, que alineó a Cortez que tapaba en el Municipal, y a Arturo Ormeño que era uno de los motores jugadores de esa zona. El partido lo ganamos 2-0, en un encuentro vibrante. Ahí apareció el acérrimo hincha numero uno del club: Esteban Isusqui Cossio, el famoso “cachupín”. Cuando el score estaba 0-0, en una jugada donde el alero “el muerto” Rojas Belline, se había driblado a toda la defensa, su disparo choco en un parante, “cahupín” entro corriendo a la cancha y le metió una patada al parante y le gritó arrímate c… de tu m…., lo que causó hilaridad de todos los presentes.

En todo el año 1963, la formación del equipo casi siempre fue la misma, variaba a veces con la presencia de Pedro Suazo, Alfredo Araya, Caneto Santana, José Arévalo.

En el año 1964, en el mes de Febrero, participamos en un cuadrangular en el estadio de Lurín, organizado por el Club Atlético Deportivo Olímpico (A.D.O.), que era presidido por el Dr. Belisario Rueda Pinto. Participaron: Selección de Lurín, Selección de Pachacámac, Real Atocongo y el A.D.O.

Por el A.D.O. actuaban,  “el chueco” Romero ex cristal y “el perro” Quiles; por Lurín tapaba Jesús Goyzueta, que fue mundialista en el 70. El Real Atocongo campeonó  en dicho torneo, al equipo se incorporaron: Carlos Ortega y Carlos Cornejo, ambos de Atocongo.

A mediados de febrero de 1964 hicimos un partido amistoso en el estadio de la  Escuela de Oficiales de la F.A.P. contra el SEMAN, el que ganamos 3-2. En este partido volvió a aparecer el gran “cachupín”; en una jugada cerca al arco del SEMAN se comete una infracción favorable al Real Atocongo, y “cachupín” grita: “patea flaco, agarra, no puedo entra”, la falta la ejecuta el flaco Néstor Córdova, le mete un zapatazo que el arquero no pudo detenerla y fue gol.

Al estar en construcción el estadio del campamento de Atocongo, se hacía difícil jugar los domingos por lo que el club Palermo de Primera División en la Liga de Callao, se reforzó con nuestros jugadores Samuel Velasco, Juan Mesarina, Saúl Flores, Néstor Córdova, Luis Córdova y Rojas Belline. En este equipo actuaban Julio Portanova, que después jugó en el Porvenir Miraflores en Primera Profesional, Palma y Charolito Reyes, entre los más conocidos. El presidente de este club era el Sr. Nacarino y el delegado el Sr. Polo, se cumplió una buena actuación en el torneo.

En Setiembre del año 1964 la empresa de Cementos Portland concluyó en el campamento de Atocongo el estadio con tribuna, camarines bien implementados, baños para el público, su pista de atletismo y sembró un grass de primera (inglés) y como homenaje a su empleado que a la vez era miembro del directorio de la Federación Peruana de Fútbol, creador del sistema de la Copa Perú que se juega hasta hoy en toda la nación le puso estadio “Gonzalo Alarcón”.

Este estadio fue inaugurado el 22 de setiembre de 1964 con un partido de fútbol entre el Real Atocongo y la cuarta especial del Club Deportivo Municipal que tenía como técnico al Sr. Alfredo Puccinelli y trajo como figuras al Eloy Bernales y al “perro” Agüero que después brillaron en el fútbol profesional. El Real Atocongo se impuso 2-0. El Real Atocongo formó con: Velasco, Argote, Rivas, Isusqui, Velásquez, Mesarina, Córdova, Cubas, Córdova, Arévalo, Rojas Belline; goles de Cubas y V. Arévalo.

Por gestión de la directiva los uniformes completos que incluía buzos los brindó la empresa que cubría los seguros de los trabajadores de la fábrica de Cementos Portland. Así mismo el Sr. Bossio, el superintendente de la planta de planta de Atocongo, también donó implementos deportivos, lo mismo que el Sr. Marchena, jefe del personal de la misma planta, por lo que el club estaba bien abastecido con relación a los implementos deportivos.

Por esta época se incorporaron al club: Saúl Flores y Héctor Soto, dos jugadores de José Gálvez y Mario Orellana, también se conforma un equipo juvenil donde actuaban: Amadeo Belline, Luis Terrones, “tavo” López, Román López, Alex Olivos, Andrés Córdova, César Córdova, “chicha” Arellano, Andrés Cerdeña, “Pollo” Montoya, Víctor Bernales, Serafín Bernales, entre otros. Todos hijos de trabajadores de la fábrica de cemento.

Este equipo hace un partido contra el Independiente de Atocongo, ganando por   2-0 en el estadio de Atocongo.

Año 1965.- Se juega un partido en el estadio del campamento con el Buenos Aires Chorrillos, donde jugaba Andrés Zegarra que después brillo en el fútbol profesional. El partido lo ganamos por 1-0.
En este año el Real Atocongo participó en el torneo “Ciudad de Lima”, certamen que se jugó en el cuartel “La Remonta” de Pueblo Libre, en nuestra serie actuaron entre otros equipos: Garcilaso de la Vega ( Lince ), Quinta Saux ( Cercado de Lima ), Santos    ( Callao ), Real Jesús María ( Jesús María ). Para el Santos actuaba Eduardo Guinges, que destacó en el Defensor Lima.

El campeonato lo definimos con el Garcilaso de la Vega que nos ganó por 2-1, por el Garcilaso actuaban: Alberto Garrido, jugador de Alianza Lima, Ciclista Lima y Selección Peruana, Palomino, delantero del Centro Iqueño y Abilio León de Alianza Lima, hermano de Pedro “perico” León que dirigía al equipo.

Para este partido el Real Atocongo formó con: Samuel Velasco, Eduardo Argote, Benedicto Rivas, Luis Isusqui, Saúl Floreslo, Juan Mesarina, Luis Córdova, Fernando Suazo, Adolfo Cubas, José Arévalo y Rojas Belline. Tres buses del sindicato obrero trasladaron a todos los seguidores de nuestro club a dicho partido.

Por estos años (1966), el club ingresa a un receso, obligado por que muchos de los padres de los jugadores, cumplían con los años de servicio en la empresa de Cementos Portland y se jubilaban, por lo que tenían que mudarse del campamento.

 Así por ejemplo el Sr. René Cubas, padre de Adolfo Cubas se mudó a Ventanilla. El Sr. Benardiru Isusqui a San Martín de Porres, el Sr. Suazo a San Juan de Miraflores, El Sr. José Bastante abuelo de los hermanos Córdova a La Victoria, el Sr. Rivas, padre de Benito Rivas a Villa María del Triunfo, el Sr. Colán, familiar de Rojas Belline a la Ciudad de Dios, el Sr. Frías, padre de Manuel Frías a Villa María del Triunfo.

Algunos jugadores como Juan Mesarina, Carlos Ortega viajaron a Marcona a trabajar y jugar en esa mina, Clemente Ramos, a Tucumán, Argentina a estudiar. Otros jugadores como Daniel Urbina, “Fito” Cubas, los hermanos Luis y Néstor Córdova, “tavo” López viajaron a Paramonga a jugar por el José Correa afiliado a la liga de esa ciudad. Andrés Córdova y Amadeo Belline por el San Jerónimo de Pativilca.

Por los años 60-70 el Sindicato Obrero organiza un torneo de fútbol en el estadio “Gonzalo Alarcón” en el que participan entre otros equipo: Juan Aurich, Estudiantil Atocongo, Real Atocongo, Defensor El Rosario, Arica José Gálvez, Talara, Magallanes José Gálvez. Por el Aurich actuaban David Zuluaga del Boys y la “U”, Prado Augusto y De Souza del Chalaco, por el estudiantil, Rufino Bernales del Municipal y el CNI.

El torneo lo gana el Real Atocongo que formaba con: Manuel Frías, Amadeo Belline, Eduardo Argote, Néstor Córdova, Elías Velásquez, Héctor Soto, Juan Mesarina, Alejandro Arellano, Rojas Belline, Daniel Urbina y Tito Malásquez.